PRACTICA
N. 4= DETERMINACIÓN DEL pH DE SUSTANCIAS POR MÉTODOS EXPERIMENTALES Y EMPLEANDO
ECUACIONES MATEMÁTICAS
Objetivo:
Determinar el pH de soluciones ácidas y básicas
o alcalinas, comparando el valor obtenido por un método directo (potenció metro o tiras de papel pH) contra el valor calculado por formulas, para confirmar la
variedad y utilidad de estas últimas. Así mismo, comprobar que a medida que una
solución es más diluida, los valores de acidez y basicidad disminuyen.
MATERIALES:
v
Etiquetas grandes
v
4 vasos de precipitado
v
Agitador
v
Balanza granataria
v
2 charolitas de papa el aluminio
v
Material de limpieza
v
Vaselina
v
Chucharas de plástico
v
Pipeta aforada de 10ml
v
Pipetas graduada de 5 ml
v
Potenciómetro
v
Perilla
v
Peseta
Reactivos:
v
Agua destilada
v
Ácido clorhídrico
v
Hidróxido de sodio
v
Ácido acético (vinagre)
v
Hidróxido de amonio
v
Tiras de pH
Técnica:
En cada
uno de los vasos de precipitados le colocamos una etiqueta. Les escribimos “Ácido débil” “Ácido fuerte” “Base fuerte” “Base débil”.
v Resolvimos cálculos para preparar
100 ml de solución 0.1 Normal de ácido clorhídrico hidróxidos de sodio y de
amonio
vColocamos en un 25 ml de
solución de ácido clorhídrico en el vaso que le correspondía que era ácido fuerte.
vColocamos 25 ml de ácido
acético (vinagre) usando sin diluir en el vaso que le correspondía ácido débil
vTambién colocamos 25 ml de
solución de hidróxido de sodio en el vaso que le corresponde de base
fuerte.
vYa que teníamos los 4 vasos con
las soluciones procedimos a medir su pH
Estos fueron nuestros resultados de pH.
Compuesto
|
pH inicial
|
Primera dilución
|
Segunda dilución.
|
HCl
Acido fuerte
|
1
|
7
|
5
|
C2 H 2 O 2
Base fuerte.
|
3
|
3
|
4
|
Na OH
Base fuerte.
|
7
|
7
|
7
|
NH4 OH
Base débil.
|
3
|
3
|
5
|
Después tomamos 10 ml de ácido clorhídrico 0.1 Normal y diluimos en proporción 1: 10 en un matras aforado de 100 ml. medimos nuevamente el pH de esta solución diluida
Tomamos 10 ml de ácido clorhídrico de la solución anterior y volvimos a diluir 1:10 y volvimos a medir el pH.
volvimos a realizar el mismo procedimiento anterior pero ahora con hidróxido de sodio y el ácido acético
Calculos:
CUESTIONARIO :
CUESTIONARIO :
- ¿Qué es un potenciómetro?
Es un aparato o sensor utilizado para medir el pH este debe de calibrarse antes de usarse, ya que si no lo hacemos tendremos resultados erróneos.
- Tipos de papel pH:
El papel tornasol rojo que cambia a un color azul con soluciones alcalinas.El papel tornasol azul que cambia su color a rojo con soluciones ácidas.
- ¿Cómo se prepara un papel para identificar ácidos y bases caseros?
Con el repollo morado o mejor conocido como col morada, lo que sucede con este es una simple reacción ácido-base, es decir, cuando el jugo del repollo entra en contacto con ácidos, la estructura química del jugo de repollo adquiere una estructura y cuando el jugo del repollo entra en contacto con bases adquiere otra. Este es muy fácil de hacer y se necesitan cosas muy sencillas.
- Define electrolitos
Sustancias que se disuelven y se disocian (capacidad de formar iones), ayudan a comportase como un conductor de electricidad.
- Valor de la constante de disociación del ácido acético y del hidróxido de amonio:
Ácido Acético 1.8x10-5
Hidróxido de amonio 1.8x10-5
- ¿Cómo se comporta la acides y la basicidad de una disolución cuando se diluye?
Los ácidos aumentan y las bases disminuyen.
CONCLUSION:
El objetivo de esta practica fue comprobar los resultados obtenidos de manera instrumental con los obtenidos de manera matemática. algunos de estos consideraron y en otros hubo una diferencia aproximada. esto debido al hacer las dilaciones o incluso en la medición de pH ya que los colores que obteníamos no era tan exactos comparados con la escala de pH.
También logramos comprobar que la escala de pH no es lineal sino logarítmica y la base de esta es 10.
Ok, gracias Fernanda. No encuentro su práctica 6!!!!
ResponderBorrar