Separación e identificación de cationes del grupo analítico II
OBJETIVO:
1. Identificar los cationes que componen el grupo analítico II
2. Reconocer los reactivos de grupo
3. Identificar con reacciones específicas cada catión, reconociendo el nombre de los compuestos empleados y los productos formados.
Pero para proceder a realizar la practica tuvimos que hacer los cálculos correspondientes:
Hidróxido de amonio (NH4OH)
PM: 35.04 N: 6m x 0.1 lt = 0.6 Gr: 0.6 x 35.04 = 21.02
Benzoato de Sodio (NaBz)
PM: 144.05 N: 0.5 x 0.1 = 0.05 Gr: 0.05 x 144.05 = 7.2
Ácido Nítrico (HNO3)
PM: 63.003 N: 6 X O.1 = 0.6 Gr: 0.6 X 63.003 = 37.80
Ácido Benzoico (C6H5COOH)
PM: 122.07 N: 0.5 X 0.1 = O.05 Gr: 0.6 X 122.07 = 6.10
Ácido Clorhídrico (HCl)
PM: 36.35 N: 6 x 0.1= 0.6 Gr: 0.6 x 36.35 = 21.87
Hidróxido de Sodio (NaOH)
PM: 39.98 N: 6 x 0.1 = 0.6 Gr: 0.6 x 39.98 = 23.9
Nitrato de Amonio (NH4NO3)
PM: 79.97 N: 1 x 0.1 = 0.1 Gr: 0.1 x 79.97 = 79.97
Cloruro de Mercurio (HgCl2)
PM: 271.49 N: 0.1 x 0.1 = 0.01 Gr: 0.01 x 271. 49= 2.7149 PUREZA: 99.6 --- 100
2.71 ---X = 2.72
MATERIALES: REACTIVOS:
Ácido Nítrico.
Benzoato de Sodio.
Hidróxido de Amonio.
Ácido Clorhídrico.
Hidróxido de Sodio.
Para iniciar nuestra practica teníamos que hacer varias soluciones, por eso nos repartimos las soluciones en todo el grupo cada equipo elaboro 2 soluciones para que así fuera mas fácil y una vez listas las soluciones comenzamos a elaborar nuestra practica.
Lo primero que hicimos fue agregar 2 ml de nuestra muestra problema a un tubo de ensayo, posteriormente le agregamos aproximadamente 2 o 3 gotas de NH4OH 6M para alcanzar un PH de 3-4
eso lo comprobamos con las tiras que miden el PH, luego le agregamos 2 gotas de NH4Bz 0.5M y lo pusimos a calentar un rato, luego agregamos 5 gotas de NaBz 0.5M y lo pusimos a calentar durante 10 minutos, luego esperamos a que tomara una temperatura ambiente y lo llevamos a centrifugar, una vez que salió de la centrifuga separamos las pequeñas partículas que nos quedaron en el tubo, después a estas partículas le agregamos HNO3 y lo centrifugamos.
En el precipitado que nos quedó teníamos los cationes a identificar, a este precipitado le agregamos 10 gotas de HNO3 6M y lo pusimos a calentar, luego enjuagamos con HNO3 y lo llevamos a centrifugar,una vez centrifugado separamos el líquido y el precipitado en tubos de ensayo diferentes.
Al precipitado le agregamos HCl 6M y lo disolvimos, posteriormente se dividio en 2 porciones, a la porción 1 se le añadio Fe (alambre) y lo hervimos hasta reducirlo en un pequeño volumen, despues lo centrifugamos y se descartó el precipitado, al líquido se le agrego 1 gota de HgCl2 0.1M y nos dio un precipitado blanco grisáceo lo cual nos confirma la presencia de Sn.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhb2J0O8ovFA_zUEXeLwQDPUF5hp1eKvjBfXOPJB5ONQJYJUw76a7RiuNn7bBPxTcn32VTDuL8QUHQytgdcXIp5E9upijqcMrFFpnJr6bfrKXLHi16gfua2Iw06aU1dY_UvTjJiHXoO1aiL/s320/IMG_20151023_091800064_HDR.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcPY4XNhAVTQSMLD6-IhGpxN7i5dVSJcTycR5AeA8I5bi20FKTsANj559h9UINzMqLY0EaLdGqm643fUQL50ZUWo2UBSy1_8mPzBvWlVkFAa_LWYXHMEixspAN9cfWxiq5YLhyhgB-3HQ/s320/IMG_20151023_092939%255B1%255D.jpg)
A la porción 2 se le agregaron 10 gotas de ácido oxálico saturado, luego se le gregó 1 gota de Na2S 0.1M y dió un precipitado naranja y es Sb2S3, si el precipitado es oscuro debemos centrifugar y descartar lo centrifugado, luego lavamos el precipitado 3 veces con NH4NO3 1M y descartamos lo lavado, al precipitado le agregamos 6 gotas de Na2S, centrifugamos y descartamos el precipitado, luego el líquido lo acidificamos centrifugandolo con HCl y nos da un precipitado naranja que indicara Sb2S3.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9MOVviVrsvDlO7XJHSURsPJ8vQvilJGaFNoKza0_qfa14ydKw9ZY5SebRJ55GBcOSXaGXcwsb7ZJwjV9iy50kemDmRQSYSgeUt0h2fRudBna4mCw2OA59fsdMiREpkAI1YApfkIL3BeRf/s320/IMG_20151023_091843125_HDR.jpg)
Después el Líquido se alcalinizó con NaOH 6M y se le agregaron 4 gotas de H2O2 luego se puso a hervir por un minuto, esperamos a que tomara temperatura ambiente y lo centrifugamos, luego separamos el precipitado y el líquido en tubos de ensayo distintos.
Primero disolvimos el precipitado en HCl 6M y lo dividimos en 2 porciones, la porción 1 se alcalinizó con NaOH 6M y se le añadió Na2SnO2 (agregando a NaOH 6M 2 gotas de SnCl2 0.1M) y nos da un precipitado negro lo cual indica la presencia de Bi.
Luego el líquido lo disolvimos en HCl 6M y lo dividimos en 2 porciones, la porción 1 se acidificó con HCl 6M, después le añadimos 1 gota de solución alizarina, luego alcalinizamos con NH4OH 6M y nos quedó un precipitado rojo lo cual indica la presencia de Al. A la porción 2 le añadimos 1 ml de acetato de etilo, luego lo acidificamos con HCl 6M y H2O2 luego una pequeña capa azul indicara la presencia de Cr.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx33IsmzZjQXZfHFlJql4p2_FqQY2Ik6Hfbbzz8stmOQWo6tGHotvX7-vIUImKhbiVsZ3ngJCY77986snYViCgVP9dnqG6nqk8ekIPxJ1IajZP-3YO8d8jM7MMMK-9o21OunQbhvi4e4Um/s320/IMG_20151023_094212445_HDR.jpg)
conclusión: Pudimos identificar los cationes que se encuentran presentes en el grupo II. que son los siguientes y las coloraciones que se obtuvieron para así saber su presencia:
Estaño (Sn) -Que dio un color blanco
Cromo(Cr)-Este dio una coloración algo azul verdosa
Aluminio(Al)-Dio una coloración roja
Bismuto(Bi)- Dio una coloración oscura.
Fierro(Fe)- Coloración azul.
En esta practica como no teníamos el reactivo (H2S) para que los cationes reaccionaran tuvimos que utilizar NaBz para formar precipitados por eso fue importante el medidor de pH con el que tendríamos la medida exacta para hacer reaccionar las soluciones que hicimos.
Aprendí muchas cosas en esta practica que me ayudaran a mejorar mis aprendizajes en los análisis que hemos estado haciendo así como las diferentes coloraciones que dan los cationes de los grupos 1 y 2 que hemos visto hasta ahora así como identificar con que tipos de elementos reaccionan, etc.
Bibliografia
http://html.rincondelvago.com/identificacion-de-cationes-del-grupo-iii.html
http://www.ub.edu.ar/catedras/exactas/quimica/MAG2C.htm